Evolución de la balanza de pagos de Colombia - Enero a diciembre de 2001

Fecha de publicación:

A continuación se presentan los principales aspectos del estudio realizado por la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República que muestra resultados preliminares sobre la evolución de la balanza de pagos en Colombia durante el año 2001 y que actualmente se encuentra en circulación.

Los resultados preliminares de la balanza de pagos de Colombia para 2001 muestran un déficit en la cuenta corriente por US$ 1.693 millones (m) (2,0% del PIB), en contraste con el superávit de US$ 391 m (0,5% del PIB) observado en 2000. Por su parte, la cuenta de capital registró ingresos netos por US$ 2.453 m, monto superior en US$ 1.863 m al del año 2000. Al incluir los errores y omisiones por US$ 458 m, la variación de las reservas internacionales netas en este año fue de US$1.166 m. Su saldo al finalizar el año 2001, se situó en US$10.192 m, que equivalen a 9,8 meses de importaciones de bienes, 7,6 meses de importaciones de bienes y servicios, 2,8 veces el saldo de la deuda externa de corto plazo según el vencimiento original y 1,1 veces las amortizaciones de deuda externa con vencimiento de un año.[1].

CUENTA CORRIENTE

Durante el año 2001, la cuenta corriente arrojó un déficit de US$ 1.693 m (2,0% del PIB), resultado que se explica por el deterioro de la balanza comercial y los mayores egresos por dividendos y utilidades. El aumento de las importaciones (US$ 1.178 m) y la caída de las exportaciones (US$ 862 m) disminuyeron el superávit comercial de US$ 2.531 m en 2000 a US$ 491 m en 2001. Este comportamiento estuvo asociado, entre otros, con el desmejoramiento en los términos de intercambio y con la disminución en los volúmenes exportados de petróleo.

La cuenta corriente pasó de obtener resultados superavitarios de 1,3% y 0,9% del PIB trimestral en los dos últimos trimestres de 2000, a déficit de 3,3%, 2,2%, 1,0% y 1,8% del PIB trimestral en los cuatro trimestres del año 2001. Esta dinámica se relaciona con la disminución del superávit comercial y los mayores pagos por utilidades y dividendos que fueron contrarrestados parcialmente por el aumento de los ingresos por transferencias corrientes.

Balanza Comercial

En 2001, la balanza comercial registró un superávit de US$ 491 m, inferior en US$ 2.040 m al presentado durante el año 2000, como consecuencia del incremento en las compras externas y la disminución en el valor exportado. El aumento de las importaciones (10,6%, US$ 1.178 m), se origina principalmente en las mayores compras de bienes de capital (US$ 1.001 m, 30,9%), destacándose el nivel que alcanzaron las de equipo de transporte (US$ 599 m, 62,5%). También aumentaron, aunque en menor proporción, las importaciones de bienes de consumo (15,4%).

La caída de las exportaciones (6,3%, US$ 862 m) se debió a la reducción de las ventas externas de productos tradicionales (21,8%, US$ 1.482 m). Lo anterior se explica, principalmente por las menores ventas de hidrocarburos (US$ 1.515 m, 33,1%) resultado de la baja en los volúmenes despachados (284 miles de barriles diarios (mbd) en 2001 y 384 mbd en 2000), y en menor medida, por las menores ventas externas de café (US$ 305 m, 28,5%). Por el contrario, aumentaron las exportaciones de carbón y de ferroníquel, US$ 318 m y US$ 24 m, respectivamente. Por su parte, el valor exportado de bienes no tradicionales alcanzó US$ 6.824 m, con un incremento anual de 10,0% (US$ 623 m) respecto del monto obtenido en 2000. Este comportamiento refleja el aumento de las ventas de productos industriales que crecieron US$ 615 m, sobresaliendo los rubros de material de transporte, maquinaria y equipo, artes gráficas, alimentos y bebidas, y confecciones.

La dinámica comercial del año 2001 está asociada con la evolución de los términos de intercambio que disminuyeron 28,4%, como resultado de la disminución de los valores unitarios de las exportaciones (22,2%) y del incremento en los valores unitarios de las importaciones (8,7%). El comportamiento de los precios de las ventas al exterior se explica, básicamente, por la reducción en los precios de exportación de productos tradicionales (14,9%), en particular los del petróleo (17,4%) y café (29,5%), como también por los menores valores unitarios de las exportaciones de productos no tradicionales (30,2%). Por su parte, el aumento en los precios de las compras externas está vinculado principalmente con el alza en los precios de las importaciones industriales (10,0%).

Balanza de servicios, renta de los factores y transferencias

El comercio global de servicios para este período ascendió a US$ 5.741 m, con un aumento anual de US$ 384 m frente al registro de 2000. Las exportaciones sumaron US$ 2.200 m y las importaciones se situaron en US$ 3.541 m, por lo cual la balanza de servicios arrojó un déficit de US$ 1.341 m. Por su participación en las transacciones totales de servicios, se destacan las actividades relacionadas con el transporte y turismo al generar el 75,6% del valor total registrado por servicios, seguidas, entre otras, por las de seguros y servicios financieros (7,8%), comunicaciones (5,7%), y servicios empresariales (5,8%).

El rubro renta de los factores presentó un saldo deficitario de US$ 2.936 m durante 2001 superior en US$ 406 m al déficit registrado en 2000 cuando se ubicó en US$ 2.530 m. Esta dinámica se explica por el incremento en los egresos vinculados a las utilidades y dividendos (US$ 363 m), en particular por las utilidades obtenidas por parte de las empresas no petroleras (US$ 426 m), que contrastan con las pérdidas reportadas un año atrás (US$ 254 m). Por su parte, los ingresos de este rubro que incluyen el rendimiento del portafolio de inversión de las reservas internacionales y de otros activos externos, alcanzaron US$ 738 m, monto inferior en US$ 120 m al obtenido en 2000.[2]

Por otra parte, en el período de análisis, los ingresos netos por transferencias corrientes ascendieron a US$ 2.093 m, con un crecimiento anual de US$ 433 m frente a los recibidos en 2000. Este incremento corresponde a los mayores ingresos por concepto de las donaciones recibidas en el marco del Plan Colombia (US$ 362 m) y por las remesas giradas por los colombianos residentes en el exterior a sus familias en el país (US$ 177 m).

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

Durante el año 2001, la cuenta financiera registró ingresos por U$ 2.453 m, superiores en US$ 1.863 m a los recibidos en 2000. Las entradas de recursos se explican por los flujos de capital de largo plazo que ascendieron a US$ 4.828 m, contrarrestando las salidas de capital de corto plazo que sumaron US$ 2.375 m.

Flujos financieros de largo plazo

Entre enero y diciembre de 2001, el flujo de capital de largo plazo creció en US$ 2.671 m respecto a lo observado en igual período de 2000. Este aumento obedece principalmente al mayor endeudamiento externo[2]. (US$ 2.717 m). Por su parte, los flujos por inversiones directas disminuyeron en US$ 357 m.

El mayor endeudamiento externo se originó en el mayor financiamiento del Gobierno a través del incremento de las colocaciones de bonos (US$ 2.496 m) que al descontar el crecimiento de las amortizaciones (US$ 430 m) muestra una variación neta de US$ 2.066 m. Cabe anotar que los mayores desembolsos recibidos por la colocación de bonos obedecieron a la estrategia del Gobierno de prefinanciar durante el 2001 recursos necesarios para el 2002.

El financiamiento externo correspondiente a la contratación de préstamos directos registró salidas por US$ 437 m, las cuales se explican básicamente por los pagos realizados por las entidades públicas(US$ 2.717 m). Por su parte, los agentes privados efectuaron amortizaciones netas por US$ 18 m, sobresaliendo los pagos netos efectuados por las entidades financieras (US$ 284 m). Cabe anotar, que los agentes privados no financieros disminuyeron en US$ 67 m los desembolsos y en US$ 737 m sus amortizaciones.

El flujo por crédito comercial presentó entradas de recursos por US$ 11 m provenientes de ingresos netos obtenidos por las empresas privadas (US$ 48 m) y de pagos realizados por las entidades públicas (US$ 37 m). Las obligaciones por arrendamiento financiero disminuyeron en US$ 169 m.

Al finalizar el año 2001, los ingresos netos por inversión extranjera directa en Colombia ascendieron a US$ 2.018 m con una reducción anual de US$ 357 m respecto al valor contabilizado en 2000. Este resultado corresponde básicamente a los menores aportes de capital extranjero recibidos por los sectores de la industria, financiero y comunicaciones. La actividad petrolera, en tanto, obtuvo ingresos por US$ 314 m frente a los egresos por US$ 639 m registrados el año anterior.

Flujos financieros de corto plazo

Durante 2001, el movimiento de capitales de corto plazo registró salidas por US$ 2.375 m, que obedecieron fundamentalmente al flujo de activos de los colombianos en el exterior por US$ 3.233 m, cifra superior en US$ 1.715 m a la observada en 2000. Este comportamiento está asociado principalmente con las inversiones de cartera realizadas por los agentes privados no financieros (US$ 1.822 m) y la Tesorería General de la República (US$ 1.138 m).

Por pasivos de corto plazo se recibieron US$ 857 m, hecho que contrasta con los US$ 50 m de pagos netos efectuados durante 2000. Se destaca el incremento del endeudamiento de corto plazo de las empresas privadas no financieras recibieron (US$ 620 m) y de las entidades financieras (US$ 207). Por su parte, el sector público no financiero recibió US$ 31 m .


[1] Se incluyen las obligaciones con vencimiento original de un año o menos (corto plazo) y aquellas que su vencimiento original es mayor a un año (mediano y largo plazo).

[2]Los flujos por endeudamiento externo incluyen los siguientes rubros: Inversión de cartera (bonos), préstamos, crédito comercial y arrendamiento financiero.

Bogotá, D. C.