Evolución de da Balanza de Pagos de Colombia - enero a diciembre de 2003

Fecha de publicación:
17:48

A continuación se presentan los principales aspectos del estudio realizado por la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República que muestra resultados preliminares sobre la evolución de la balanza de pagos en Colombia entre enero y diciembre de 2003 y que actualmente se encuentra en circulación.

Al finalizar el año 2003, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$1.417 millones (m) (1,8% del PIB), inferior en US$71 m al obtenido en 2002. Por su parte, la cuenta de capital presentó ingresos netos por US$833 m, inferior en US$476 m frente a los registrados un año atrás. Al incluir los errores y omisiones por US$400 m, la variación de las reservas internacionales brutas sin incluir valoraciones, ascendió a -US$184 m, entre enero y diciembre de 2003. Su saldo a diciembre de 2003 totalizó US$10.921 m, equivalente a 9,9 meses de importaciones de bienes, 7,9 meses de importaciones de bienes y servicios, 3,2 veces el saldo de la deuda externa de corto plazo según el vencimiento original y 1,3 veces las amortizaciones de deuda externa con vencimiento de un año. En 2003, el saldo de las reservas internacionales brutas sin incluir valoraciones se redujo US$184 m, resultado de las ventas netas de divisas por US$238 m por ejercicio de las opciones de acumulación (US$106 m) y desacumulación de reservas (US$344 m), así como por el traslado de utilidades al Gobierno por US$250 m. Estos egresos fueron parcialmente compensados por el rendimiento neto del portafolio de inversión de las reservas internacionales que generó ingresos de divisas por US$464 m.

CUENTA CORRIENTE 

En 2003, la cuenta corriente presentó un déficit de US$1.417 m (1,8% del PIB), como resultado de los déficit registrados en las transacciones de renta de los factores (-US$3.361 m) y en la balanza de bienes y servicios no factoriales (US$1.234 m), déficit parcialmente compensados por los ingresos netos por transferencias corrientes (US$3.178 m).

Balanza Comercial

En el acumulado de enero a diciembre de 2003, la balanza comercial fue superavitaria en US$265 m, superior en US$31 m a la del mismo período de 2002. El balance comercial positivo es resultado de exportaciones por US$13.523 m e importaciones por US$13.258 m.

El crecimiento de las exportaciones obedeció fundamentalmente a la mayores ventas externas de productos tradicionales (US$695 m, 13,1%), especialmente las de carbón que crecieron US$431 m como resultado de los mayores volúmenes despachados al exterior (58,6%) [1]. A su vez, las mayores ventas de ferroníquel (US$122 m) contribuyeron a este crecimiento, debido al efecto combinado del incremento en los precios de exportación y del volumen exportado, 27,3% y 9,5% respectivamente. Así mismo, fue importante el crecimiento de las exportaciones de derivados del petróleo, US$209 m que compensó la reducción de las exportaciones de crudo, US$101 m, a pesar de la recuperación de los precios internacionales. También aumentaron, aunque en menor medida, las ventas externas de café (US$34 m) gracias principalmente al incremento de la cotización internacional del grano.

A su vez, las exportaciones no tradicionales fueron mayores en US$234 m en el período de análisis debido principalmente al comportamiento de las ventas de oro (US$480 m), resultado del aumento de los volúmenes exportados [2] y de los mejores precios internacionales. Por el contrario, las ventas al exterior de bienes del sector industrial y del sector agropecuario retrocedieron frente a lo registrado en 2002, US$237 m y US$20 m respectivamente, sobresaliendo las disminuciones en los rubros de material de transporte y productos químicos, menores exportaciones que se dieron principalmente durante los primeros trimestres de 2003, como reflejo de la caída de las ventas hacia Venezuela.

Es importante resaltar la contabilización en el año 2003 de operaciones de reexportación de bienes por US$274 m originadas principalmente en la devolución de aviones por parte de algunas aerolíneas del país, equipos que habían sido importados bajo la modalidad de arrendamiento financiero.

Por su parte, las importaciones crecieron durante el año 2003 US$1.139 m, (9,8%), de los cuales US$666 m se explican por el aumento de las importaciones de bienes de capital y US$513 m por las de bienes intermedios. En las importaciones de bienes de capital se destaca el incremento de las compras externas de maquinaria para el sector industrial y de equipo de transporte, en particular, por la adquisición de aviones efectuada por los agentes del sector privado durante el primer trimestre de 2003.

Durante el período de análisis, los términos de intercambio para Colombia se recuperaron frente a 2002 en 1,5%, en razón al mayor aumento de los valores unitarios implícitos de las exportaciones, 5,2% frente al 3,7% de aumento de los valores unitarios implícitos de las importaciones. El comportamiento de los precios de las ventas externas se explicó, principalmente, por los mayores precios de los productos tradicionales (13,2%), en especial de los precios implícitos del ferroníquel y de los productos derivados del petróleo. Por el contrario, los precios de las exportaciones no tradicionales se deterioraron 1,2%, pese a la fuerte recuperación de la cotización internacional de los productos minerales, y en particular del oro. El aumento del valor unitario de las importaciones obedeció al crecimiento en los precios de las importaciones de manufacturas y de combustibles que aumentaron 3,3% y 24,4%, respectivamente.

Balanza de servicios, renta de los factores y transferencias

El comercio global de servicios entre enero y diciembre de 2003 totalizó US$5.084 m, con una reducción anual de US$91 m frente a lo registrado en 2002. Las exportaciones sumaron US$1.792 m y las importaciones totalizaron US$3.292 m, por lo que la balanza de servicios arrojó un déficit de US$1.499 m (1,9% del PIB). Por su participación en las transacciones externas de servicios, sobresalen las actividades relacionadas con transporte, turismo y comunicaciones al generar el 88,1% del valor total comerciado, seguidas por el comercio de servicios financieros y de seguros (8,5%) y de servicios empresariales (7,1%).

Durante el año 2003, el rubro renta de los factores presentó un déficit de US$3.361 m, US$513 m mayor al obtenido el año anterior cuando se ubicó en US$2.848 m. El mayor déficit del último año se explica por el incremento en el giro de utilidades (US$459 m) y en menor medida por la reducción de los ingresos por intereses, US$144 m, en particular aquellos relacionados con el rendimiento del portafolio de inversión de las reservas internacionales.

Cabe señalar que en 2003 se registraron menores egresos por pago de intereses de la deuda privada, US$115 m, en razón al menor saldo de la misma y al bajo nivel de las tasas de interés externas. El comportamiento de estas tasas de interés también benefició el servicio de la deuda externa pública cuyos intereses tan solo se incrementaron anualmente en US$26 m.

Los déficit registrados en 2003 en la balanza de bienes y de servicios no factoriales así como en el rubro de renta de los factores fueron parcialmente compensados por el superávit contabilizado en las transferencias corrientes de la balanza de pagos. Los ingresos netos por transferencias corrientes sumaron US$3.178 m, con una variación anual de US$593 m frente a los recibidos en 2002. Este comportamiento corresponde principalmente a los mayores ingresos brutos por concepto de las remesas giradas por los colombianos residentes en el exterior a sus familias en el país (US$583 m).

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

En el año 2003, la economía colombiana recibió financiación externa de sus operaciones corrientes por US$833 m, US$476 m menor a la registrada en 2002. La financiación del exterior se originó en la liquidación de depósitos de colombianos en el exterior (US$1.019 m) y en los ingresos netos por inversión directa (US$837 m), compensados parcialmente por pagos de endeudamiento externo neto (US$1.023 m).

Entre enero y diciembre de 2003, se recibieron US$1.762 m por inversiones extranjeras directas, mientras que las inversiones colombianas en el exterior ascendieron a US$926 m, para entradas netas por US$837 m. La inversión directa en Colombia presenta en 2003 una reducción anual de US$352 m, especialmente en los sectores de comunicaciones y de electricidad. Por el contrario, se incrementaron los aportes de capital en la actividad hotelera y comercial (US$93 m) y en la explotación de carbón (US$87 m). Por su parte, las inversiones directas en el exterior aumentaron US$69 m frente a 2002, y se efectuaron principalmente en la actividad financiera de Panamá.

Por su parte, el financiamiento obtenido a través de crédito externo neto (pasivo menos activo) se redujo en US$920 m principalmente como consecuencia de la disminución de la posición deudora neta del sector privado, US$1.010 m en tanto que el sector público la aumentó en USD90 m.

En 2003, el sector público incrementó sus pasivos con el exterior en US$1.112 m resultado de US$4.953 m por desembolsos y US$3.841 m por amortizaciones. Los desembolsos recibidos se obtuvieron principalmente por concepto de préstamos (US$3.646 m) otorgados en su mayoría por la banca multilateral, y a través de la colocación de bonos en los mercados internacionales (US$1.275 m). Las amortizaciones realizadas en 2003 se efectuaron principalmente por concepto de préstamos y bonos, US$2.229 m y US$1.538 m, respectivamente. Dado lo anterior y descontando los pagos por intereses, en el último año el sector público acumuló activos externos por US$612 m contrario a lo observado en 2002, cuando tuvo que liquidarlos para cumplir con el servicio de su deuda externa.

Durante 2003, el sector privado disminuyó su posición pasiva con el exterior en US$941 m y a la vez aumentó sus activos externos en US$961 m, con lo cual su posición deudora neta originada en operaciones de deuda externa, se redujo en US$1.902 m. La reducción de la posición pasiva se explica por amortizaciones de US$2.224 m frente a desembolsos por US$1.283 m.

Las amortizaciones realizadas en 2003 se concentraron en pagos por concepto de préstamos y arrendamiento financiero, US$1.783 m y US$311 m, respectivamente. Los desembolsos recibidos se obtuvieron principalmente por colocación de bonos por US$448 m y otorgamiento de crédito comercial por US$441 m coherente con el crecimiento de las importaciones de 2003.

En 2003, el sector privado liquidó depósitos en el exterior por US$1.035 m y recibió US$630 m provenientes de la amortización de préstamos y créditos comerciales activos, con los cuales financió la constitución de nuevas inversiones de portafolio en el exterior por US$1.212 m. El monto restante, US$453 m, fueron divisas que ingresaron al mercado cambiario colombiano.

[1] Es de resaltar que este comportamiento está asociado con la aplicación en 2002 de políticas comerciales restrictivas por parte de algunas empresas del sector con el fin de controlar la oferta con lo cual se buscó influir sobre los precios internacionales. Adicionalmente, las mayores exportaciones en 2003 obedecen al aumento en la demanda de los clientes europeos, que por factores estacionales, se presenta a partir del mes de abril, debido a la temporada de verano.

[2] Una de las explicaciones a este comportamiento es la recomposición de las ventas externas del metal en favor de las exportaciones de oro en bruto y en detrimento de las exportaciones de pigmentos de oro (clasificadas bajo el concepto de productos químicos de las exportaciones no tradicionales) las cuales se beneficiaron con el CERT hasta finales de 2002, cuando el subsidio fue eliminado.