1.1. Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos (EME) Periodicidad: Mensual (disponible desde: septiembre de 2003)add
Descripción
En la Encuesta Mensual de Expectativas de analistas económicos (EME) se consulta a los analistas económicos sobre sus expectativas de inflación, tasa de intervención del Banco de la República, tasa representativa del mercado (TRM) y crecimiento del producto interno bruto (PIB), para determinados horizontes temporales. Esta encuesta hace parte de un conjunto de herramientas para el análisis de los canales de transmisión de política monetaria, que permite estudiar el grado de anclaje de las expectativas de inflación, con la particularidad que la EME permite recolectar información directa sobre las expectativas. Esta encuesta se realiza mensualmente desde octubre de 2003.
addDatos
addDocumentos metodológicos
1.2. Encuesta mensual de expectativas económicas de empresarios (EMEE) Periodicidad: Mensual (disponible desde: septiembre de 2020)add
Descripción
La Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE), busca obtener información de la percepción y expectativas de empresarios colombianos sobre el comportamiento de diferentes variables de actividad económica y precios; con el fin de ofrecer una herramienta de análisis económico y de toma de decisiones para la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) y otros entes públicos y privados. Se realiza mensualmente a empresarios de las diferentes regiones del país en los siguientes sectores económicos: agricultura, industria, construcción, comercio, transporte y comunicaciones.
addDatos
addDocumentos metodológicos
1.3. Encuesta trimestral de expectativas económicas (ETE) Periodicidad: Trimestral (disponible desde: septiembre de 2000)add
Descripción
La Encuesta Trimestral de Expectativas Económicas (ETE), tiene por objeto conocer la percepción y expectativas de empresarios colombianos sobre los principales indicadores económicos del país (inflación, salarios, tasa de cambio, tasa de interés, disponibilidad de crédito y liquidez, crecimiento económico, empleo), con el fin de ofrecer una herramienta de análisis económico y de toma de decisiones para la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) y otros entes públicos y privados. Se viene realizando trimestralmente desde el año 2000 y se aplica a una muestra de entidades de los siguientes sectores económicos: Industria Manufacturera y Minería, Sistema financiero, Grandes cadenas de almacenes, Transporte y comunicaciones, Académicos y consultores, y Sindicatos, en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. A partir de la medición del tercer trimestre de 2022, los archivos de resultados históricos cambiaron de formato. Los cambios se presenta
addDatos
addDocumentos metodológicos
1.4. Encuesta de proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros Periodicidad: Trimestral (disponible de junio de 2004 a abril de 2020)add
Descripción
Hasta abril de 2020 se realizaba trimestralmente una encuesta a analistas macroeconómicos locales y extranjeros sobre sus pronósticos de diversas variables de interés. Estas proyecciones estaban condicionadas al conjunto de información disponible al momento de aplicar la encuesta, es decir, a la semana anterior a la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República en la que se presenta el respectivo Informe de Política Monetaria (anterior Informe sobre Inflación). En esta encuesta se presentaban las proyecciones del crecimiento del PIB real, la inflación, la tasa de cambio, la DTF, el déficit del sector público consolidado y el desempleo para final de año. Además, el crecimiento del PIB real, la inflación y la tasa de cambio para el año siguiente.
A partir de julio de 2020, dicha encuesta fue suspendida y reemplazada en el Informe de Política Monetaria por los principales resultados de la Encuesta Mensual de Analistas Económicos (EME) aplicada en el mes de publicación del Infor
addDatos
2. Encuestas del sector financiero add
2.1. Encuesta de endeudamiento externo y cupos Periodicidad: Trimestral (disponible desde: abril de 2014)add
Descripción
El objetivo de este informe es describir la evolución reciente de las líneas de crédito en moneda extranjera de los bancos colombianos y presentar los principales resultados de la última Encuesta de endeudamiento externo y cupos, la cual fue aplicada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República a una muestra representativa de bancos comerciales que tienen líneas de crédito en moneda extranjera.
addDatos
addDocumentos metodológicos
2.2. Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero Periodicidad: Semestral (disponible desde: 2013)add
Descripción
La encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero busca identificar la perspectiva de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos y vulnerabilidades más importantes que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen en su estabilidad.
addDatos
addDocumentos metodológicos
2.3. Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia Periodicidad: Trimestral (disponible desde: diciembre de 2012)add
Descripción
Para el Banco de la República es muy importante la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito en Colombia, incluyendo las que no son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Es por ello que se desarrolló la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en asociación con Asomicrofinanzas, con el fin de analizar las expectativas que tienen los intermediarios de este mercado y entender su evolución para los próximos tres meses.
Es importante mencionar que su diligenciamiento es de carácter voluntario, sin embargo, la participación de todas las entidades invitadas es fundamental para poder obtener información más precisa y de mayor utilidad para el análisis tanto del Banco de la República como para el mercado de microcrédito.
Los resultados agregados de la encuesta serán compartidos públicamente. Se garantiza completa confidencialidad de acuerdo a los parámetros de reserva bancaria.
addDatos
2.4. Encuesta de la situación del Crédito en Colombia Periodicidad: Trimestral (disponible desde: abril de 2008)add
Descripción
Para el Banco de la República, la percepción que tienen los establecimientos de crédito sobre su comportamiento y evolución en Colombia, es de gran interés. Para poder obtener esta información, en años anteriores se realizaron encuestas ocasionales (las encuestas se realizaron en 2001, 2003 y 2005), que brindaron información cualitativa y permitieron realizar diferentes análisis sobre la situación del crédito en ese momento, así como comparaciones con los resultados en periodos anteriores.
La nueva versión está dirigida a los intermediarios financieros en Colombia y busca encontrar información cualitativa periódica que le permita al Banco analizar la situación actual del crédito y los cambios que se van presentando en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los establecimientos de crédito sobre el comportamiento de éste, tres meses más adelante.
Es importante mencionar que su diligenciamiento es de carácter voluntario, sin embargo, la participación de todas las entidades
El Banco de la República realiza la Encuesta de Tráfico Fronterizo (ETF) durante una semana cada trimestre (4 semanas al año). La encuesta consta de 2 partes: el conteo de personas y vehículos que transitan por los puntos de encuesta, de la cual se deriva la estadística de flujo de personas y vehículos; y la recolección de información de una muestra de viajeros y de donde se derivan los reportes de frecuencia de viaje, motivo de viaje y estadía. La información se desagrega entre personas residentes entrando (una vez ya han realizado su viaje) y personas no residentes saliendo.
addDatos
addDocumentos metodológicos
addCuestionarios
3.2. Encuesta trienal del Banco de Pagos Internacionales (BIS) sobre el mercado cambiario y de derivados Periodicidad: Trienal (disponible desde: 2001)add
Descripción
La encuesta trienal del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés) es la fuente de información más completa sobre el tamaño y la estructura de los mercados mundiales de derivados no estandarizados (mercado Over The Counter, OTC) sobre divisas (Foreign Exchange Markets, FX) y tipos de interés (Interest Rate Derivatives, IRD). La encuesta se realizó en el 2022 y el Banco de la Republica estuvo a cargo de la administración, consolidación y envío de los resultados para Colombia. El objetivo de la encuesta es aumentar la transparencia de los mercados OTC, ayudar a los bancos centrales y a los participantes del mercado a monitorear los mercados financieros globales y aumentar la información para futuros debates sobre reformas en los mercados OTC. En la información publicada se encuentran los formatos y guías para el diligenciamiento por parte de las entidades que participan en la encuesta.