Apartes de la presentación del doctor Miguel Urrutia Montoya, Gerente General del Banco de la República, en la Universidad del Cauca

Fecha de publicación:

Una de las hipótesis más antiguas de la teoría económica es que la inflación, definida como el incremento en el nivel general de precios, es un fenómeno monetario.

En el largo plazo, cuando la economía está creciendo a un ritmo igual a su potencial; es decir, si está utilizando plenamente la capacidad instalada del capital, el crecimiento de la cantidad de dinero debe ser igual al crecimiento del producto nominal.

Si una disminución en la demanda agregada mantiene a la economía con capacidad instalada inutilizada, hay espacio para estimular la demanda temporalmente con la política monetaria.

En el caso opuesto, en el que la demanda agregada supera la capacidad productiva de la economía, se va a producir inflación. En este caso, la política monetaria debe desestimular la demanda agregada para evitar la inflación.

En nuestro país, un exceso de demanda agregada no sólo genera inflación sino que también produce un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto se debe a que la diferencia entre bienes demandados y producidos, se suple mediante importaciones.

Por consiguiente, la política monetaria no puede promover un exceso de demanda, ya que esto conlleva a una crisis cambiaria. En Colombia, los grandes déficit en cuenta corriente siempre traen como secuela aumentos en el desempleo. Esto ocurrió en 1968, 1984 y 1998.

El objetivo de la política monetaria debe ser la estabilidad de precios. En economías modernas, esto no quiere decir cero aumentos en los precios. Dada la inflexibilidad de los salarios a la baja, se ha encontrado que una inflación anual entre 2% y 3% puede facilitar el ajuste de la economía a choques cíclicos.

Costos de la inflación

La principal consecuencia de la presencia de inflación en una economía es que limita sus posibilidades de crecimiento en el largo plazo y, por lo tanto, su bienestar.

Es importante distinguir entre los costos de una inflación anticipada y los de una inflación no anticipada. En el caso de la inflación anticipada, las formas en que ésta se traduce en un menor crecimiento y bienestar son:

a) El costo de transacciones: Es el costo de tener que aumentar el número de veces que hay que ir al banco a convertir depósitos rentables (que protegen contra la inflación) a efectivo.

b) La inflación reduce el incentivo al trabajo, pues el ingreso que la persona consigue trabajando pierde valor rápidamente.

c) La inflación afecta las decisiones de inversión, incluso cuando es estable. Los inversionistas tienden a comprar bienes inmuebles y otros activos que los protejan contra la inflación en lugar de realizar inversiones productivas.

d) En economías inflacionarias, el sistema tributario castiga el ahorro y la inversión.

e) El impuesto inflacionario tiende a recaer en mayor proporción sobre grupos de bajos ingresos, pues ellos tienen una mayor fracción de su riqueza en forma de dinero y porque los asalariados de bajos ingresos, los trabajadores informales y los pensionados, tienen menos mecanismos para protegerse de la inflación.

f) Cuando hay inflación, las personas y las empresas destinan recursos productivos para defenderse de sus efectos, en vez de emplearlos en actividades productivas.

g) Los contratos del mercado laboral disminuyen su duración, aumentando los costos de negociación.

h) La presencia de una inflación alta es percibida como incapacidad del gobierno de manejar adecuadamente la economía. Esto afecta con seguridad la credibilidad y gobernabilidad de la administración, lo cual puede incidir negativamente es muchas otras áreas.

Cuando la inflación es inestable, aparecen nuevos costos y se acentúan los anteriores:

a) Una inflación más inestable aumenta los niveles de incertidumbre y desincentiva la inversión en activos de largo plazo.

b) Los precios actuales pierden su contenido informativo sobre los precios futuros. Esto ocasiona a los consumidores un aumento en los costos de búsqueda, y transacciones menos beneficiosas por falta de información. También puede llevar a las empresas a una mezcla sub-óptima entre insumos y bienes de capital.

c) A mayor variabilidad de la inflación, será mayor el efecto de desviar recursos hacia actividades para protegerse de la inflación y para pronosticar el futuro.

d) El sector financiero también se orientará a crear instrumentos de protección contra la inflación, en vez de realizar una eficiente intermediación financiera.

e) La inflación variable tiene un impacto sobre el mercado de capitales que tiene que incluir un premio por el riesgo inflacionario. Este premio encarece el costo del capital y afecta los niveles de inversión.

f) Una fluctuación brusca en la inflación genera una transferencia inmediata de recursos entre acreedores y deudores.

g) Mayor incertidumbre de la gente sobre las preferencias de las autoridades económicas y sobre el tipo y el momento de las políticas anti-inflacionarias. Con inflaciones altas, los gobiernos son propensos a introducir controles de precios, cambiar los impuestos y los regímenes comerciales, que pueden cambiar bruscamente las condiciones para la inversión.

h) La inflación por encima de la de los socios comerciales, aumenta la variabilidad de las paridades cambiarias y desestimula así el comercio.

El reto de la política monetaria

El principal resto de la política monetaria es entonces, mantener un nivel relativamente bajo de inflación en el largo plazo (entre 2% y 4% en Colombia), pero utilizando los instrumentos monetarios para estabilizar el ciclo económico en el corto plazo.

Lo anterior se logra aumentando la liquidez monetaria en la economía y bajando la tasa de interés cuando la economía está por debajo de su potencial de crecimiento, y por otra parte, endureciendo la política monetaria cuando la demanda agregada supera la oferta potencial de bienes y servicios.

En los últimos meses, cuando claramente ha existido capacidad sobrante en la economía, el Banco de la República ha mantenido un alto nivel de liquidez en la economía y ha reducido sustancialmente las tasas de interés de intervención (375 puntos básicos durante 2001).

Conclusiones

La política monetaria no puede acelerar de manera permanente el crecimiento económico, o reducir de manera permanente el desempleo.

La política monetaria no puede eliminar los ciclos económicos. Estos seguirán ocurriendo disparados por factores estructurales y coyunturales, tales como:

a) Cambios en la productividad.

b) Choques en los términos de intercambio.

c) Cambios significativos en los flujos de capital.

d) Ciclos en la inversión.

Lo que sí puede hacer la política monetaria es evitar altas inflaciones y los costos que estas acarrean.

Adicionalmente, puede tratar de disminuir la variabilidad en las tasas de crecimiento y de desempleo a través del ciclo económico.

Popayán.