- Inicio
- El Banco
- Política monetaria
- Junta Directiva
- Quiénes somos
- ¿Cómo se constituye la Junta?
- Proceso de toma de decisiones de política monetaria, cambiaria y crediticia
- Boletines de la Junta Directiva
- Comunicados emitidos
- Minutas de política monetaria
- Calendario de reuniones, periodos de silencio y publicación de minutas
- Informe al Congreso de la República
- Documentos históricos
- Presentaciones y exposiciones
- Publicaciones e investigación
- Sistema financiero
- Normatividad
- Proyectos de Regulación
- El Banco
- Contratación y Pago a Proveedores
- Cambiaria
- Conceptos cambiarios de la Secretaria de la Junta Directiva
- Monetaria
- Crediticia
- Sistemas de pago
- Operaciones internacionales
- Prestamista de última instancia
- Tasas de interés
- Entidades públicas
- Subastas administradas
- UPAC -UVR
- Tesorería
- FRECH
- Billetes y monedas
- Estadísticas
- Buscador, catálogo e información en tiempo real
- Calendario de divulgación de series estadísticas
- Boletines, informes y resúmenes estadísticos
- Agregados monetarios y crediticios
- Cuentas financieras
- Encuestas
- Finanzas públicas
- Mercado bursátil
- PIB, producción, salarios y empleo
- Población
- Precios
- Sector externo
- Sectorización monetaria
- Sistemas de pago
- Subastas
- Tasas de cambio
- Tasas de interés
- UVR y UPAC
La economía colonial de la Nueva Granada

Serie:
Libros coeditados
19
Noviembre
2015
Autor o Editor:
Adolfo Meisel (editor)
María Teresa Ramírez (editora)
Carl Henrik Langebaek
Andrés Etter
Hermes Tovar
Miguel Urrutia, Juan Felipe Ortiz
Salomón Kalmanovitz
Ignacio Alberto Henao
Malcolm Deas
Jorge Orlando Melo
Editorial:
Banco de la República
Este libro presenta una serie de estudios sobre los principales aspectos de la economía colonial de la Nueva Granada, y hace parte de las coediciones publicadas por el Fondo de Cultura Económica y el Banco de la República sobre historia económica de Colombia.
Las consecuencias de la conquista y la colonización española iniciadas en las primeras décadas del siglo xvi son el núcleo central de este trabajo. Los nueve ensayos que aquí se presentan giran en torno a tres temas de la mayor relevancia: la importancia de la demografía para entender cada época, la diversidad regional en términos geográficos, económicos y sociales, y la pobreza.
Entre otros, se resalta el efecto sobre la tierra y el uso del suelo con la llegada de productos agrícolas y de animales traídos por los españoles. También, las consecuencias de nuevas enfermedades para los habitantes de este lado del Atlántico, hasta entonces aislados de Europa, lo cual generó una considerable disminución de la población durante el siglo XVI.
Como parte de los principales aspectos de la Colonia, se estudia la producción de oro durante el siglo XVIII y se analiza la forma como la minería se vinculó a la economía del virreinato; se examinan los principales aspectos de la agricultura y se presenta un estudio sobre la evolución de las cajas reales del Virreinato de la Nueva Granada entre 1761 y 1800.
También se estudia la evolución de la moneda en la época; se examina el comercio de Cartagena y la economía de la costa Caribe a finales de la Colonia y principios de la era republicana, y se abordan los principales textos de análisis económico, social y político del Nuevo Reino.
Ensayos de Andrés Etter, Carl Henrik Langebaek, Hermes Tovar, Miguel Urrutia, Juan Felipe Ortiz Riomalo, Salomón Kalmanovitz, Adolfo Meisel, Ignacio Alberto Henao, Malcolm Deas y Jorge Orlando Melo.
CONTENIDO
Las consecuencias de la conquista y la colonización española iniciadas en las primeras décadas del siglo xvi son el núcleo central de este trabajo. Los nueve ensayos que aquí se presentan giran en torno a tres temas de la mayor relevancia: la importancia de la demografía para entender cada época, la diversidad regional en términos geográficos, económicos y sociales, y la pobreza.
Entre otros, se resalta el efecto sobre la tierra y el uso del suelo con la llegada de productos agrícolas y de animales traídos por los españoles. También, las consecuencias de nuevas enfermedades para los habitantes de este lado del Atlántico, hasta entonces aislados de Europa, lo cual generó una considerable disminución de la población durante el siglo XVI.
Como parte de los principales aspectos de la Colonia, se estudia la producción de oro durante el siglo XVIII y se analiza la forma como la minería se vinculó a la economía del virreinato; se examinan los principales aspectos de la agricultura y se presenta un estudio sobre la evolución de las cajas reales del Virreinato de la Nueva Granada entre 1761 y 1800.
También se estudia la evolución de la moneda en la época; se examina el comercio de Cartagena y la economía de la costa Caribe a finales de la Colonia y principios de la era republicana, y se abordan los principales textos de análisis económico, social y político del Nuevo Reino.
Ensayos de Andrés Etter, Carl Henrik Langebaek, Hermes Tovar, Miguel Urrutia, Juan Felipe Ortiz Riomalo, Salomón Kalmanovitz, Adolfo Meisel, Ignacio Alberto Henao, Malcolm Deas y Jorge Orlando Melo.
CONTENIDO
I. Reconstrucciones demográficas de la población indígena de Colombia, antes y después de la conquista española
Carl Henrik Langebaek
II. Las transformaciones del uso de la tierra y los ecosistemas durante el período colonial en Colombia
III. Las cifras y los métodos en la reconstrucción de la población colombiana
IV. El oro en la Nueva Granada del siglo XVIII: auge minero y desarrollo regional
Miguel Urrutia
V. La Agricultura de la Nueva Granada
VI. Reformas borbónicas y presión fiscal, 1761-1800
VII. La moneda en la Colonia
VIII. Las vicisitudes del comercio de Cartagena y de la economía
Malcolm Deas
IX. Economistas y economía en la Nueva Granada,
Jorge Orlando Melo
De venta en librerías del país
Categoría:
Libros
Páginas relacionadas:
- Comunicados de prensa
- Discursos y Presentaciones
- Documentos de trabajo
- Informes y reportes
- Boletín Económico Regional (BER)
- Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero
- Informe de Administración de Reservas Internacionales
- Informes de Coyuntura Económica Regional - ICER
- Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República
- Informe del Gerente
- Informe sobre Inflación
- Informe sobre la evolución reciente del endeudamiento externo de los bancos colombianos
- Reporte de Estabilidad Financiera
- Reporte de la situación del crédito en Colombia
- Reporte de la situación del microcrédito en Colombia
- Reporte de Mercados Financieros
- Reporte de Sistemas de Pago
- Libros
- Portal de investigaciones económicas
- Revistas y boletines