La economía prehispánica en Colombia

Descarga libre Comunicado, versión para impresión

El 20 y 21 de noviembre, el Banco de la República realizará el seminario:
La economía prehispánica en Colombia

El evento académico y cultural está dirigido a arqueólogos, antropólogos, economistas, historiadores, arquitectos, genetistas, biólogos, estudiantes universitarios y público en general.
 

Los próximos 20 y 21 de noviembre en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, ubicado en la Calle 11 No. 4-14, se realizará el seminario “La economía prehispánica en Colombia”, evento organizado por el Banco de la República con el apoyo de la Universidad de Los Andes. 

 

Arqueólogos que investigan en todo el país hablarán en este seminario sobre la economía en sociedades prehispánicas, cubriendo un extenso campo de temas, regiones geográficas y épocas que permitirán a los asistentes tener un panorama amplio sobre los nuevos avances en la investigación acerca del pasado prehispánico en Colombia. Profesionales de todas las disciplinas derivarán de este viaje por los 16.000 años de historia de nuestro territorio una nueva mirada para pensar la actualidad y el futuro de la sociedad que hemos construido sobre esas bases.

 

Durante el seminario se presentarán y discutirán diversos trabajos investigativos, desde distintas perspectivas teóricas, sobre las actividades económicas de las poblaciones antiguas de Colombia, temas de enorme importancia para entender el funcionamiento y pensamiento de estas sociedades y su transformación a través del tiempo. Se darán a conocer las diversas actividades de extracción, producción, distribución y consumo de productos y bienes que se presentaban en las diferentes estructuras sociales, políticas y religiosas de estos grupos que habitaron nuestro país antes de la conquista española. 

 

Dos de las presentaciones reflexionarán sobre grandes obras de intervención prehispánica sobre el paisaje y otra sobre la historia del paisaje. El arqueólogo Santiago Giraldo se referirá a sus trabajos recientes sobre el desarrollo y los patrones constructivos de  los poblados y “ciudades” Taironas de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el 200 y el 1.600 d.C. Desde una perspectiva que refuta los conceptos tradicionales de “racionalidad económica”, Fernando Montejo, arqueólogo investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, planteará la relación entre economía, organización social, ordenamiento del territorio y pensamiento simbólico en la construcción y manejo del sistema hidráulico de las sociedades de la Depresión Momposina entre el siglo X a.C. y el siglo XII d.C. El arqueólogo Carlos López discutirá sobre las transformaciones del paisaje durante toda la época prehispánica, entendiendo este como un paisaje cultural, resultado de la interacción material y simbólica de las sociedades con su entorno y resaltando aspectos relacionados con el uso del suelo y los recursos, la producción de alimentos y el intercambio, entre otros.

 

Otros ponentes basarán sus presentaciones en los resultados recientes de proyectos de arqueología de rescate de gran envergadura. Con información proveniente del sitio de Tibanica, en Soacha, Carl Langebaek discutirá sobre  la naturaleza de las jerarquías sociales y del poder entre los muiscas y buscará demostrar lo complejo del tema  y la necesidad de considerar múltiples dimensiones: festejos, exhibición de riqueza, alimentación, patologías, parentesco y sus relaciones en este tipo de análisis. Leonor Herrera presentará información obtenida recientemente durante sus trabajos de arqueología de rescate en los terrenos del Aeropuerto del Café en Palestina (Caldas), zona clave de la región Quimbaya, donde ha encontrado evidencias que cuentan sobre la historia económica de las sociedades prehispánicas desde hace unos 10.000 años, cuando pequeñas bandas vivían principalmente de la explotación de plantas,  hasta las sociedades agrícolas y alfareras del siglo XVI con una alta densidad poblacional. 

 

Sobre aspectos económicos de cultura material habrá diversas presentaciones. La arqueóloga Daniela Castellanos planteará algunas hipótesis y nuevas preguntas sobre  la producción cerámica prehispánica en el altiplano cundiboyacense a partir de su estudio de la producción cerámica actual en el “pueblo de olleros” de Ráquira, acudiendo a la metodología propuesta por la etnoarqueología: pensar el pasado desde el estudio de sociedades del presente.  Los investigadores María Alicia Uribe y Marcos Martinón-Torres presentarán algunas propuestas sobre las características del oficio de los orfebres, la producción de objetos de metal y el significado del oro entre los muiscas, a partir de su investigación reciente en arqueometalurgia, de varios contextos de ofrenda conservados en  las colecciones del Museo del Oro del Banco de la República. A las distintas técnicas y al contexto sociocultural y económico de la producción de textiles se referirá la arqueóloga Marianne Cardale.
 

La evidencia genética de los primeros pobladores, la agricultura y la alimentación serán también temas centrales en este seminario. Con base en una serie de datos obtenidos en los últimos años en excavaciones en diferentes zonas de la región Andina colombiana y de la Amazonia, Francisco Javier Aceituno expondrá sobre la relevancia de la manipulación de plantas en tiempos del Holoceno temprano para entender el proceso del desarrollo de la agricultura en las sociedades prehispánicas en Colombia. Carlos Augusto Sánchez complementará el tema de la agricultura con sus propuestas acerca de la interrelación que se dio entre prácticas agrícolas, organización social, mecanismos de poder político y  calidad de los suelos a lo largo de la época prehispánica en la región del Alto Magdalena, más conocida como San Agustín. Andrea Cuéllar reflexionará sobre la correlación entre patrones de subsistencia, alimentación, cambio social y complejización social, con énfasis en las sociedades de cazadores recolectores tempranos y los cacicazgos, utilizando la información obtenida en investigaciones arqueológicas en diferentes regiones del país. A partir del estudio genético de ADN conservado en restos óseos de individuos prehispánicos del altiplano cundiboyacense y la zona Guane, tres investigadores, Alberto Gómez G., Ignacio Briceño B. y Jaime Eduardo Bernal B. expondrán sus hipótesis sobre el origen y posibles rutas de poblamiento de los antiguos habitantes de Colombia. 
 

Los estudiantes y profesionales interesados en la investigación y el conocimiento sobre la economía, la cultura material, el patrimonio cultural encontrarán en el seminario que la arqueología, con su mirada al pasado prehispánico de Colombia, nos brinda una perspectiva humanista, ampliando por un momento la mirada más allá de nuestras recurrentes ocupaciones y preocupaciones cotidianas.

 

La entrada al seminario será gratuita y las inscripciones para el ingreso como la consulta de la programación se podrán realizar en el siguiente vínculo de la página electrónica del Banco de la República:

 

www.banrep.gov.co/seminario-economia-prehispanica

 

PERFIL DE LOS PRESENTADORES Y COMENTARISTAS

 

José Virgilio Becerra

 

Cursó estudios de doctorado en Antropología y Prehistoria, y Magíster en Nuevo Régimen en Prehistoria de la Universidad de Paris I, de donde es licenciado en arte y arqueología. Sus investigaciones se centran en las áreas de la socioarqueología y la etnografía del Magdalena Medio, el noroeste del Amazonas, la Costa Atlántica y el altiplano cundiboyacense. Desde 1985 es profesor del Departamento de Antropología, donde ha sido también director de departamento. Hace parte del grupo Desafíos arqueológicos: memoria, patrimonio y poder.

 

Marianne Cardale Schrimpff

 

Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Edimburgo y su doctorado en la Universidad de Oxford. Ha desarrollado investigaciones en diferentes regiones de Colombia, muchas de las cuales fueron financiadas por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Ha sido la curadora de exposiciones en Colombia y fuera del país y estuvo encargada del montaje del Museo del Oro de Cali, que se centra en la arqueología de la región Calima. Ella también es miembro fundador del equipo de Pro Calima y en la región Calima su interés se ha centrado en el período Ilama. Entre sus publicaciones figuran libros y artículos sobre la cultura Malagana,  sobre los caminos precolombinos y otros aspectos de Calima precolombina, además de la producción de sal en la Cordillera Oriental y los textiles precolombinos en distintas regiones del país.

 

Daniela Castellanos

 

Es doctora en Antropología Social por la Universidad de St. Andrews en Escocia, con estudios de pregrado y maestría en Antropología y Arqueología en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Actualmente trabaja como profesora en la carrera de Antropología de la Universidad Icesi e investigadora del CIES de la misma universidad y es investigadora adscrita del Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sus temas de interés se centran en las relaciones entre materialidad y subjetividad y de manera más amplia, entre la etnografía y las huellas arqueológicas. Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo con alfareros en Boyacá y actualmente está trabajando en dos documentos derivados de su tesis doctoral, una propuesta de libro y un artículo sobre la envidia entre los alfareros de Aguabuena, este último a publicarse en la revista Anthropology and Humanism, en su edición de 2015.

 

L. Antonio Curet

 

Es curador del Museo Nacional del Indígena Americano en Washington DC. Nacido en Puerto Rico, cursó sus estudios de Bachillerato y Maestría en química en la Universidad de Puerto Rico. En 1992 recibió su doctorado en arqueología de la Universidad Estatal de Arizona. Curet se especializa mayormente en arqueología del Caribe con una sub-especialización en arqueología mesoamericana. Ha realizado investigaciones en diversas partes de Puerto Rico, en Veracruz, México, y en el estado de Arizona. Sus investigaciones se concentran mayormente en el estudio de organización y cambio social en tiempos prehispánicos, en especial el desarrollo de sociedades estratificadas. Más específicamente, sus estudios están enfocados en determinar el rol de los aspectos económicos, sociales, políticos e ideológicos en la dinámica de los cambios sociales en tiempos antiguos. Otros temas que ha trabajado incluyen estudios tecnológicos de la cerámica, paleodemografía, unidades domésticas, y teoría y práctica en la arqueología del Caribe.

 

Santiago Giraldo 

 

Con PhD (Universidad de Chicago), trabajó durante ocho años en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia como arqueólogo investigador. Fue Coordinador del Grupo de Arqueología y Director Encargado del Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Durante los últimos catorce años se concentró en trabajos de investigación y preservación en el sitio arqueológico de Pueblito en el PNN Tayrona y en el Parque Arqueológico de Teyuna-Ciudad Perdida. También es el autor de la Guía a Teyuna-Ciudad Perdida publicada por el ICANH. Desde 2010, trabaja como Director del Programa de Patrimonio en Colombia del Global Heritage Fund, mediante el cual se brinda apoyo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia en el desarrollo de un Plan de Manejo para el Parque de Teyuna Ciudad Perdida y distintas actividades de investigación y conservación. Trabaja de la mano con las autoridades indígenas de la zona, las juntas campesinas, y otras organizaciones aliadas en el desarrollo de proyectos de desarrollo comunitario en las cuencas de los ríos Buritaca, Guachaca, y Don Diego.

 

Andrés Guhl

 

Ingeniero Civil por la Universidad de los Andes con maestría en geografía (University of Illinois) y doctorado en Geografía (University of Florida). Participó en evaluaciones del medio ambiente global (Millennium Ecosystem Assessment y Global Environmental Outlook 4) como coautor de algunos capítulos. Sus intereses de investigación están asociados a la dinámica de paisajes, y cómo fuerzas económicas, sociales, ambientales, políticas y demográficas se articulan para explicar la transformación de paisajes.  Ha investigado las transformaciones del paisaje cafetero en Colombia y los resultados de esta investigación se encuentran en un libro y varios artículos académicos. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de los Andes (Maestría en Geografía) donde también hace investigación en temas ambientales y de cambios de paisaje.

 

Leonor Herrera

 

Estudió antropología en la Universidad de los Andes y fue alumna de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Sus otras áreas de investigación han sido la Amazonia y la Sierra Nevada de Santa Marta, que contrastan con la región Calima en forma estimulante. En esta última región se ha especializado en el período tardío y ha tenido la oportunidad de excavar tumbas inundadas, en las cuales se han preservado objetos de madera. Recientemente participó en la excavación de dos sitios de la cultura Malagana (Coronado y la Hacienda Malagana. Es miembro fundador del equipo de Pro Calima y por muchos años fue investigadora del Instituto Colombiano de Antropología.

 

Luis Gonzalo Jaramillo

 

Es Antropólogo por la Universidad Nacional de Colombia con estudios de maestría y doctorado en Arqueología en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes y gestor y coordinador del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico - OPCA (http://opca.uniandes.edu.co/index.php?ac=inicio). En la actualidad representa a las universidades del país en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Sus áreas de interés giran en torno al surgimiento y desarrollo de las sociedades complejas en los cacicazgos, principalmente en la región del alto Magdalena (cultura agustiniana), el valle medio del río Cauca (zona Quimbaya) y el altiplano cundiboyacense (zona Muisca), así como la legislación y protección del patrimonio cultural y arqueológico en su relación con la sociedad contemporánea. De igual forma, se interesa en los estudios de arqueología preventiva, tanto la evaluación y diagnóstico de potencial arqueológico, como la implementación y seguimiento de planes de manejo arqueológico.

 

Carlos Eduardo López

 

Es profesor de planta de la Universidad Tecnológica de Pereira, adscrito a la Facultad de Ciencias Ambientales. Con formación en Antropología obtuvo su título de pregrado como Antropólogo en 1988 en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) y su maestría (1998) y doctorado en Antropología (Ph.D) en Temple University, Philadelphia, USA, en 2004. Ha tenido experiencia desde 1987 en investigaciones en distintos campos de la cultura, el ambiente y el turismo cultural y cuenta con diversas publicaciones en libros de su autoría, libros en coedición y artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente dirige el Departamento de Estudios Interdisciplinarios, el Grupo en Gestión de Cultura y Educación Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia y es docente de la Escuela de Turismo Sostenible.

 

Marcos Martinón-Torres

 

Senior lecturer de Arqueología Científica y Cultura Material en el Instituto de Arqueología del UCL, el departamento universitario de arqueología más grande del mundo, siendo el profesor titular de arqueología más joven del Reino Unido. Es historiador por la Universidad de Santiago de Compostela y máster en arqueología científica del Instituto de Arqueología del UCL, donde posteriormente completó su doctorado. Su investigación se centra en la aplicación de técnicas científicas al análisis de restos arqueológicos. Algunos de sus proyectos más destacados se han centrado en el estudio de laboratorios de alquimistas, orfebrería de Cuba y Colombia, y yacimientos históricos de África Oriental. En la actualidad dirige un proyecto interdisciplinar en el Ejército de Terracota de Xian, China, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2010) y formalmente reconocido por la British Academy, como uno de los proyectos de investigación más importantes del país (2012), tanto en su dimensión investigadora como en la transferencia de conocimientos entre China y Europa. 

 

Sonia Archila Montañez

 

Obtuvo el grado de Doctorado en Arqueología en el Institute of Archaeology, University College London en el año 2000 y el de Maestría de Ciencias en Arqueología, en la misma institución, en 1991. En la actualidad es Profesora Asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Sus investigaciones se han centrado principalmente en el estudio de las interacciones entre los humanos y el ambiente a través del tiempo y en la construcción de la memoria social, en particular aquella relacionada con el patrimonio arqueológico. Ha desarrollado estudios en arqueología ambiental, arqueología del paisaje, arqueobotánica, patrones de subsistencia y sus relaciones con el cambio sociocultural.

 

Fernando Montejo

 

Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia (1995), Especialista en SIG del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En 2003 obtuvo la beca LASPAU. Academic and Professional Programs for the Americas. Cambridge USA. y DEGEP-UNAM para realizar la Maestría en Estudios Latinoamericanos y Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México D.F, con énfasis en análisis espacial, transformación antrópica de paisajes y arqueobotánica. Desde 2011 es profesor de cátedra en las asignaturas, Métodos y Técnicas en Arqueología, Arqueología Comparada, Teoría en Arqueología, Análisis de Escalas en arqueología, Sistemas de Información Geográfica aplicados a la arqueología y Tiempo y Espacio en Arqueología. Cuenta con experiencia en coordinación de proyectos de sistemas de información geográfica aplicados al análisis arqueológico e investigación de sistemas productivos agrícolas prehispánicos en humedales de las tierras bajas del norte de Colombia. Algunas de las publicaciones desarrolladas en este último tema son; "Estudios de la modificación antrópica prehispánica en humedales". Boletín de Arqueología.V.24. (2013). "Manejo del espacio y aprovechamiento de recursos en la Depresión Momposina". En: Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas. Contexto social, usos y retos del presente. IFEA, Institut de Recherche pour le développement. Centre National de la Recherche Scientifique. Ecuador (2006). Y “Poblamiento histórico de la Depresión Momposina Un sistema integrado de manejo sostenible de los ecosistemas inundables”. En: Saberes de Vida. Roberto A. Restrepo. Compilador. Siglo del Hombre editores. UNESCO. (2002).

 

Juanita Sáenz Samper

 

Antropóloga por la Universidad de los Andes, adelantó trabajos de arqueología de campo en el Bajo y Alto Valle de Tenza, Boyacá, las Llanuras del Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta.  Arqueóloga del Museo del Oro desde 1993 hasta 2010, encargada de las curadurías relativas con las áreas arqueológicas del Norte de Colombia, con énfasis en Las Llanuras del Caribe y la Sierra Nevada de Santa Marta.  Actualmente se desempeña como Jefe del área de Registro del Museo del Oro de Bogotá. Realizó una maestría en Tecnología y Análisis de Materiales en el Instituto de Arqueología del University College London, con una tesis sobre metalurgia en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.

 

Carlos Augusto Sánchez

 

Como profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional hace parte del grupo Desafíos arqueológicos: memoria, patrimonio y poder. Ha tenido gran participación en eventos académicos en el papel de ponente y se destacan sus más recientes artículos: “Agricultura intensiva, dinámica de población y acceso diferencial a la tierra en el Alto Magdalena. Arqueología del área intermedia” y “Programa de arqueología regional del Alto Magdalena”.

 

María Alicia Uribe Villegas

 

Antropóloga por la Universidad de los Andes con Maestría en Estudio de Artefactos del Instituto de Arqueología de University College London, Reino Unido. Especialista en orfebrería y arqueometalurgia prehispánica de Colombia, con 16 años de experiencia como arqueóloga del Museo del Oro y cuatro años como Directora del mismo museo. Ha desarrollado investigaciones en temas de contexto, iconografía, simbolismo y tecnología de la orfebrería prehispánica de Colombia. Desde 2007 desarrolla el proyecto de investigación El metalurgo muisca en contexto, en colaboración con el profesor Marcos Martinón-Torres de University College London.  Guionista y curadora de exposiciones permanentes y temporales, nacionales e internacionales del Museo del Oro, entre las que se incluyen las salas de la exposición permanente de la remodelación del Museo del Oro de Bogotá, inaugurada en octubre de 2008; las exposiciones temporales en Bogotá, Historias de ofrendas muiscas (2013-2014), Cuerpos amerindios (2010) y la exposición internacional Los espíritus, el oro y el chamán, que desde  2000 ha viajado por muchos países.

16:00